Diplomatura Universitaria en Teología del Cuerpo

 

Impulsan esta diplomatura

Fundación Movimiento Familiar Cristiano

Centro San Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia

Universidad Morón

 

ÍNDICE

Haga click para navegar dentro de esta página.

  1. Introducción.
  2. Modalidad, acompañamiento y consultas.
  3. Duración.
  4. Clases.
  5. Material de lectura.
  6. Aprobación.
  7. Profesores.
  8. Cursos que componen la Diplomatura.
  9. Inscripción.
  10. Pago y envío del comprobante.

 

Introducción

La Teología del Cuerpo es uno de los mayores aportes que el santo Papa Juan Pablo II dejó a la Iglesia y a la humanidad. El santo Padre concibió al hombre en su integralidad, sin desprecio ni exacerbación de alguna de sus dimensiones.

A su vez, el conjunto de las Catequesis, que conforman el corpus de la Teología del Cuerpo, permite una renovada mirada sobre el amor humano en el plan divino de la salvación, confiriendo una claridad sinigual acerca del cuerpo y la relación interpersonal.

Todo esto, sin duda, ayuda a comprender mejor la vocación matrimonial a la luz de su signo sacramental y la virginidad por el Reino de los Cielos en relación estrecha al significado escatológico del cuerpo.

Finalmente, cabe destacar que su forma mentis es inaudita y por demás interesante, ya que une la tradición teológica de la Iglesia, confluyente en santo Tomás de Aquino, con la fenomenología moderna y la sutileza espiritual de san Juan de la Cruz. Esto hace, del santo de las familias, una figura intelectual muy atrayente, a la que varios autores han atribuido una metodología novedosa[1].

 

MODALIDAD, acompañamiento y Consultas

El curso se realizará de forma virtual en la plataforma Moodle del Centro:

plataforma.centrosjp2.com

Contamos con profesores tutores que estarán en la plataforma para ayudar al alumno, así como con un número telefónico (+54 9 11 2296-1862) al que pueden comunicarse mediante WhatsApp (https://wa.me/message/EV55IRDZSU3DI1).

También pueden escribirnos al siguiente mail:

secretaria@centrosjp2.com

 

DURACIÓN

La Diplomatura contempla 32 semanas de estudio divididas en cursos. Cada uno de ellos está compuesto por cuatro módulos. Para cada módulo se suponen 4 horas de estudio semanales, lo que llevaría a un total de 16 horas mensuales y 128 horas de cursada.

Iniciamos en Marzo y  Agosto.

La Diplomatura dura ocho meses, por lo se terminaría en marzo de cursar. Luego cada alumno debe presentar el trabajo final para la obtención de la certificación. Cabe resaltar que, el último curso, está destinado a la escritura y acompañamiento de este trabajo.

 

CLASES

Las clases de cada módulo se harán offline, grabarán y editarán para ser alojadas en la plataforma virtual y que el alumno pueda observar los videos las 24hs.

A su vez, se prevé una clase en vivo por Zoom para la conclusión de cada curso el primer (para aquellos que inician en marzo) y segundo sábado (para aquellos que inician en agosto) de cada mes de 11.15 hasta 12.30hs (horario de Argentina, GMT-3).

 

MATERIAL DE LECTURA

La bibliografía principal del curso son las Catequesis sobre la Teología del Cuerpo de san Juan Pablo pronunciadas los miércoles desde el año 1979 hasta el 1984.

La bibliografía secundaria serán textos de san Juan Pablo II y de Karol Wojtyła que ayuden a una correcta interpretación de las Catequesis mencionadas. A su vez, se señalará la lectura de otros textos actuales sobre el tema si fuera necesario.

 

APROBACIÓN

La Diplomatura está compuesta por ocho cursos. Siete serán destinados al estudio concreto de un tema. En el octavo, se realizará un acompañamiento en la investigación de cada alumno para la elaboración del trabajo final.

Para la aprobación de cada curso se pedirá la aprobación de un ensayo sobre uno de los temas observados durante el curso específico.

La aprobación del trabajo de investigación, luego de la presentación y superación de los siete trabajos anteriores, significará la obtención de la Diplomatura, avalada por la Universidad de Morón, Res. 11-20 – Auspicio Académico Diplomatura en Teología del Cuerpo. El alumno deberá defender su investigación ante un tribunal compuesto por profesores del Centro y, en el caso que se vea conveniente, profesores externos.

 

PROFESORES

El Centro San Juan Pablo II cuenta con un plantel interdisciplinario de profesores que llevarán adelante los diversos cursos de forma conjunta. Esto ayudará a una explicación más profunda de los temas y una actualización de los conceptos planteados por el Papa en diversos ámbitos del saber.

El claustro docente se divide en «Profesores Expositores de la Teología del Cuerpo», «Profesores Interdisciplinarios». y «Profesores auxiliares».

Puede hacer click en cada uno para conocer más sobre su curriculum y actividad académica.

 

Profesores Expositores de la Teología del Cuerpo

Dr. Guido A. Haase Espíndola (director de la Diplomatura). Doctor en Teología del Matrimonio y de la Familia (Pontificio Istituto Teologico Giovanni Paolo II, C. del Vaticano).

Pbro. Dr. Carlos Scarponi. Doctor en Teología moral, Estudios varios en el Pontificio Istituto Giovanni Paolo II, C. del Vaticano.

Mg. Magdalena S. Estevez Pía. Maestría en Ciencias del Matrimonio y de la Familia (Pontificio Istituto Giovanni Paolo II, C. del Vaticano), Lic. Relaciones Públicas.

– Mg. Blandine Paponaud. Master in Theological studies on Marriage and Family at the Pontificial John Paul II Institute for Studies on Marriage and Family, Dip. Univ. de Tech. spéc. Stat. et Trait. Infor. des Données, Ing. -maître en Génie Math. et Inform. opt. Stat.

Pbro. Lic. Daniel Torres Cox. Bachiller en Filosofía, profesor en Ciencias de la Religión y Licenciado en Teología por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Bachiller en Teología por la Universidad Católica Argentina.

Pbro. Lic. Diego Leonardo Gatti. Licenciado en Teología Moral (UCA). Profesor de Filosofía. Profesor de Ciencias Sagradas. Delegado episcopal de la Pastoral Familiar arquidiocesana.

Profesores Interdisciplinarios

Dra. Marcela BenhaimDoctora en Bioquímica, Esp. en inmunología, Diplomas en antropología cristina.

Prof. Dr. Pablo Cavallero. Doctor en Letras (UBA), Filólogo, Investigador CONICET.

Prof. Lic. Juan Andrés Levermann. Profesor y Licenciado en Filosofía (UCA). Discípulo del Dr. E. Komar.

Pbro. Dr. Alejandro G. Russo. Sacerdote (1987). Doctor en derecho canónico.

Dra. Patricia Sambataro de Petriella. Doctora en Filosofía, Doctoranda en Filología en Lenguas Romances.

Dra. María Spossito. Abogada especialista en Derecho Penal (UNL), Derecho Notarial (UNL) y Magistratura (UCA, Rosario), Fertility Care Practitioner (Pope Paul VI Institute for the study of human reproduction, Omaha, USA).

Profesores auxiliares

Prof. Luz Chocobar Almeda. Maestría y Licenciatura en Matrimonio y Familia. Profesora de francés. Estudios en Ciencias de la Educación. Estudios en acompañamiento pastoral para los dependientes de la pornografía. 

Mg. Carolina Escalante Ortega. Maestría en Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Psicóloga. Diplomado en gerencia y talento humano. Psicóloga de pastoral familiar.

Mg. Mayda I. Narváez Guerra. Maestría en Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Maestría en Bioética. Formación en Método Billings, Diploma en Matrimonio y Familia, Ing. de sistemas.

 

CURSOS QUE COMPONEN LA DIPLOMATURA

Curso 1: Presentación histórica, literaria, filosófica y teológica de san Juan Pablo II.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: Introducción histórico-biográfica. Profesor: Pbro. Dr. Carlos Alberto Scarponi
Módulo 2: Fundamentos filosóficos-metafísico, teológicos y místicos. Profesora: Dra. Patricia N. Sambataro De Petriella.
Módulo 3: Crítica de Karol Wojtyła a la filosofía contemporánea. Profesor: Prof. Lic. Juan Andrés Levermann
Módulo 4: Presentación de las Catequesis de san Juan Pablo II. Varios Profesores.

Curso 2: El principio, el tríptico del hombre y las experiencias originarias. Estudio del primer ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: El principio. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola
Módulo 2: Las experiencias originarias. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola
Módulo 3: El significado esponsal del cuerpo. Profesora: Mg. Blandine Paponaud
Módulo 4: Misterio y sacramento. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola

Curso 3: La redención del corazón. Estudio del segundo ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: El sermón de la montaña y el corazón del hombre. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola
Módulo 2: La concupiscencia y la vergüenza en relación a la acción y a la persona. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola
Módulo 3: Aspectos canónicos del Matrimonio. Profesor: Pbro. Dr. Alejandro G. Russo
Módulo 4: Mutua pertenencia en la reciprocidad. La pureza. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola

Curso 4: La resurrección de la carne. Estudio del tercer ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: Las palabras de Cristo a los saduceos y su importancia en las Catequesis. Profesora: Mg. Blandine Paponaud
Módulo 2: Las virtudes cardinales. Profesora: Dra. Patricia N. Sambataro de Petriella
Módulo 3: Reflexiones escatológicas a partir de la Catequesis 70. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola
Módulo 4: Líneas escatológicas a partir de san Pablo en las Catequesis 71 y 72. Profesor: Dr. Guido Alan Haase Espíndola

Curso 5: La virginidad cristiana. Estudio del cuarto ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: La virginidad cristiana en el plano divino de la salvación. Profesor: Pbro. Lic. Daniel Torres Cox
Módulo 2: Conceptos y relaciones fundamentales en las Catequesis sobre la virginidad cristiana. Profesor: Pbro. Lic. Diego Leonardo Gatti
Módulo 3: La virginidad en el mundo grecorromano y medieval. Reflexión para el hoy. Profesor: Dr. Pablo Cavallero
Módulo 4: La virginidad y el matrimonio. Profesora: Mg. Mayda Itza Narváez Guerra

Curso 6: El sacramento del Matrimonio. Estudio del quinto ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: El sacramento del matrimonio a partir del Cantar de los Cantares.
Módulo 2: El sacramento del matrimonio a partir de Tobías.
Módulo 3: El sacramento del matrimonio a partir de la Carta a los Efesios.
Módulo 4: La liturgia que los esposos brindan a Dios a partir del lenguaje del cuerpo.

Curso 7: Humanae Vitae. Estudio del sexto ciclo de las Catequesis.

Ver módulos y profesores

Módulo 1: Presentación según las Catequesis. Profesor: Pbro. Dr. Carlos Scarponi
Módulo 2: El amor humano en el plan divino y su aplicación. Profesor: Pbro. Dr. Carlos Scarponi
Módulo 3: Métodos naturales de diagnóstico de la fertilidad. Profesora: Practitioner María Cecilia Spossito
Módulo 4: La vida espiritual de los esposos. Profesora: Practitioner María Cecilia Spossito

Curso8: Investigación y escritura del trabajo final.

 

InScripción

 

 

PAGO (ARGENTINA Y EXTERIOR)

El precio es de 4500 pesos argentinos por mes.

Descuento: El Matrimonio paga 3500 pesos argentinos por persona, en total 7000 pesos, por mes. El mismo descuento se aplica a grupos de dos o más personas.

Puede realizar un depósito o transferencia en la cuenta de la Fundación y enviar el comprobante de pago:

Cuenta Corriente en pesos del Banco Nación Sucursal 014 Nº 309164/09

a la orden de Fundación Movimiento Familiar Cristiano en la Argentina.

Interdepósito: CBU 01100020-20000309164096.

 

El pago mensual desde el exterior será de 25 dólares. Para abonar puede hacer click aquí. Recuerde enviar una foto del pago realizado según se indica debajo.

 

Enviar el comprobante de pago
Una vez hecho el pago, se debe enviar por correo electrónico el comprobante (puede ser una foto o captura de pantalla) con el nombre y apellido del alumno (siendo un matrimonio se deben indicar los nombres y mails por separado) a:– la Secretaría del MFC (mfcarg@speedy.com.armfc.nacional@gmail.com), para que compruebe los pagos.– la Secretaría del Centro SJP2 (secretaria@centrosjp2.com) para que ésta elabore el listado de los participantes.

 

Referencias:

[1] Cf. J. MERECKI, Corpo e trascendenza. L’antropologia filosofica nella teologia del corpo di Giovanni Paolo II, Edizioni Cantagalli, Siena 2015, 62 (traducción propia): “En el caso de la teología del cuerpo, la transfenomenología trasciende la descripción inicial hacia la interpretación metafísica o teológica de los datos que el filósofo ha encontrado en la experiencia”.

Cfr. R. BUTTIGLIONE, Il pensiero di Karol Wojtyła, Jaca Book, Milano 1982, 143 (traducción propia, la cursiva pertenece al original): “se necesita una especie de transfenomenología que vaya más allá de los términos que la fenomenología ha puesto a su acción”.

[2] M. Waldstein (ed.), Man and Woman He Created Them. A Theology of the Body, Pauline Books and Media, Boston 2006. Es una excelente edición crítica.

Sin embargo, para la lectura científica de las Catequesis por parte de los profesores teólogos se usará el texto italiano. Cf. G. Marengo, L’amore umano nel piano divino. La redenzione del corpo e la sacramentalità del matrimonio nelle catechesi del mercoledì (1979-1984), Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2009.

Los alumnos contarán con los textos traducidos al español que se tomarán de la página web del Vaticano (vatican.va)